martes, 29 de julio de 2025


📖📚Biblioteca virtual "Leerflix"📚📖
Si presionas el libro que deseas leer, se abre automáticamente en PDF.


Feria del Libro Infantil y Juvenil 2025 | Palacio Lib...

 Ya se puede visitar la 33.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Palacio Libertad

En su edición 2025 cuenta con decenas de actividades y talleres para que los chicos y jóvenes disfruten en estas vacaciones de invierno vinculándose al mundo de los libros y la lectura.

La Feria del Libro Infantil y Juvenil se podrá visitar desde el **sábado 19 de julio hasta el domingo 3 de agosto, de 14 a 20 h, en el Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA).



 

miércoles, 9 de julio de 2025

9 de Julio ¿Cómo llegamos a la independencia Argentina?. Felipe Pigna. "...

  9 de Julio 

✨ Día de la Independencia 

Hoy celebramos 209 años de libertad. 209 años de aquel momento histórico, en 1816 en que los pueblos del norte se unieron al grito de ¡Libres para siempre!

Este nuevo aniversario nos convoca a renovar el compromiso con nuestra Patria. Trabajando cada día con responsabilidad, solidaridad y esperanza por una Argentina más justa, soberana y unida.

¡Viva la Independencia! ¡Viva la patria! 


El Día de la Independencia Argentina: Reflexión En Los Tiempos Actuales –  Todo Escolar

domingo, 22 de junio de 2025

 🍂❄️ Adiós al otoño: el invierno comienza con el día más corto del año

Esta semana despedimos el otoño y damos la bienvenida al invierno con un fenómeno astronómico: el solsticio de invierno, que marca el día con menos horas de luz solar del año.

🌍 En el hemisferio sur, este evento suele ocurrir entre el 20 y 21 de junio. Este 2025, el solsticio se producirá el sábado 21, dando inicio oficial a la estación más fría.

🔦 A partir de ahí, los días comenzarán a alargarse poco a poco, aunque aún nos esperan semanas de bajas temperaturas, lluvias y —esperamos— uno que otro paisaje nevado.

Abrígate,  disfruta de este nuevo ciclo que empieza con el invierno. ❄️🌙








MARÍA CATALINA ECHEVARRÍA, LA COSTURERA DE LA PATRIA | LA MUJER QUE COSI...

Belgrano. Hijo de la patria - Canal Encuentro

Manuel Belgrano: La vida por la patria. Felipe Pigna. "Lo Pasado Pensado".

20 de JUNIO: la vida de MANUEL BELGRANO y el origen de la BANDERA ARGENT...

 20 de Junio: "Día de la Bandera"

Hoy celebramos el Día de la Bandera, en conmemoración de su creador, el General Manuel Belgrano, quien falleció el 20 de junio de 1820.

Nuestra bandera nacional, fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Río Paraná, durante la gesta por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Belgrano fue abogado, economista, periodista, político y militar, y uno de los héroes más destacados e importantes de la patria.




lunes, 16 de junio de 2025

Historias de Nuestra Historia: General Martin Miguel de Güemes, por Feli...

17 de Junio: Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes

El Güemes de los gauchos: héroe de nuestra independencia

Martin Miguel de Güemes. Felipe Pigna

17 de junio Paso a la Inmortalidad de Martin Miguel de Güemes

                            

El 17 de junio se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, un héroe nacional argentino. Este día se recuerda su sacrificio y valentía en la lucha por la independencia, especialmente en la defensa de la frontera norte del país contra las invasiones realistas.



Los fantásticos Libros Voladores del Sr Morris Lessmore

15 de junio: Día del Libro Nacional en Argentina

📚 DÍA DEL LIBRO – 15 DE JUNIO

 ¡Feliz Día del Libro! 📚💕

💁‍♀️ Caminos al andar 🌱

 ✒ Escribe #LauraDevetach: "El camino lector personal no es un camino de acumulaciones ni es un camino recto. Consta de "entramados de textos" que vamos guardando. Unos van llamando a otros y en ese diálogo de la persona con el texto se teje una trama propia, un piso para el viaje que no es difícil de hacer crecer una vez que se descubre y valora.

(...) Por eso me interesa hablar especialmente de la construcción del camino lector que cada individuo va realizando de diferentes maneras a través de la vida. Camino que para configurarse necesita contar con espacios internos, con disponibilidades abiertas. Estas construcciones, estos espacios, resultan siempre fortalecidos a través del juego con las palabras y la mayor variedad de prácticas realizadas con ellas.

Cuando el deseo de leer nos toca el hombro, quizá sucede porque tenemos instalados deseos previos en relación a las palabras de otros, ordenadas en un texto. Tal vez cuando recurrimos a los textos todos buscamos algo desconocido, algo que se nos plantea como un puente hacia cosas ocultas, y eso nos puede resultar temible, pero a la vez estimulante para la curiosidad, para satisfacer apetencias que se van generando en los movimientos del ánimo. Aparecen entonces emociones nuevas, inquietudes que empiezan a habitarnos y no nos abandonan, interrogantes. Es allí cuando apelamos a la relectura para reincidir en esas emociones ya experimentadas, para desentrañar misterios, para satisfacer nuevas apetencias que van surgiendo por el camino que avanza con nosotros." 

En "La construcción del camino lector" 💟 

Arte de ilustración @radhusetsjulkalender 

Día Nacional del Libro 🇦🇷

#felizdíadellibro 

#construccióndelcaminolector #lauradevetach










13 DE JUNIO (DIA DEL ESCRITOR)

🌿✨ DÍA DEL ESCRITOR | 13 de junio ✨🌿

 13 de Junio: "Día del Escritor"

El Día del Escritor se celebra el 13 de junio en Argentina en conmemoración del nacimiento de Leopoldo Lugones, reconocido por su contribución a la literatura argentina y por haber fundado en 1928 la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Esta fecha fue establecida tras su fallecimiento como un homenaje a su legado en la promoción de la escritura y la defensa de los derechos de los autores en el país.

La SADE, de la que Lugones fue presidente, juega un papel fundamental en el apoyo a los escritores argentinos, velando por sus intereses y fomentando la producción literaria nacional. Este día no solo celebra la figura de Lugones, sino también la importancia de la literatura y sus creadores en la cultura argentina.



🌿✨ DÍA DEL ESCRITOR | 13 de junio ✨🌿
"Escribo para que la muerte no tenga la última palabra..."
— Odysséas Elýtis — 
✍️ En tiempos complejos, escribir sigue siendo un rito de luz y resistencia.
Un puente hacia otros y hacia nosotros mismos.
🌞 En Argentina celebramos este día en homenaje al nacimiento de Leopoldo Lugones (1874–1938), una de las plumas más influyentes de nuestras letras.
🌍 Curiosamente, también un 13 de junio nacieron dos gigantes de la literatura universal:
🖋 Fernando Pessoa en Lisboa (1888)
🖋 Augusto Roa Bastos en Asunción (1917)
📚 💛 Celebramos el oficio de quienes se animan a nombrar lo innombrable,
a quienes escriben con el alma:
plasman apogeos, sueños, heridas, luchas.
✨En cada rincón de nuestro pueblo,
habita alguien que escribe.
A veces con tinta, a veces con lágrimas.
A veces con sol.
Escribir es resistir. Es soñar.
Es ponerle palabras al alma.
Hoy celebramos el poder de la palabra y destacamos a soñadores como:
✨📚 JuanPablo Beliera, vecino de Maschwitz (nacido en 1945 en Garín): sembrador de historias y pensamientos, historiador, genealogista y autor comprometido de nuestra memoria local, autor de obras como "Ingeniero Maschwitz" e "Historia de los pueblos del Partido de Escobar", que también nos invitan a mirar hacia adentro.
✨📚 Margarita Mainé (nacida en 1960): reconocida escritora de literatura infantil y juvenil, autora de más de 120 libros como "Mi amor está verde" y "Cartas a un gnomo", nacida en nuestro querido Maschwitz. 
🌳 Si conocés a otros escritores locales, ¡nombralos en los comentarios! Vamos a honrar su trabajo.
🌱💡Porque escribir es resistir, iluminar, sembrar.
Y en Ingeniero Ingeniero Maschwitz, Capital Mundial del Amigo,
la palabra es puente, raíz y refugio.
🧡✨ Feliz Día a quienes escriben y nos permiten, con cada letra, encontrar un poco más de verdad, de belleza y de sentido.
📚 Gracias a quienes, con cada texto, nos recuerdan que la palabra sigue viva...
--
#DíaDelEscritor #13dejunio #LeopoldoLugones #FernandoPessoa #AugustoRoaBastos
#JorgeLuisBorges
#JulioCortázar
#ErnestoSábato
#AdolfoBioyCasares #SilvinaOcampo
#RobertoArlt
#JuanPabloBeliera
#MargaritaMainé
#EscribirEsResistir #PalabraQueAbraza #CulturaYAmistad
#IngenieroMaschwitz #CapitalMundialDelAmigo
Oscar Lessola


lunes, 9 de junio de 2025

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

🌊Este 8 de junio celebramos el Día mundial de los Océanos

 8 de junio. Día Mundial de los Océanos


Los océanos representan una función vital para la calidad de los seres vivos en la Tierra. Por eso, en 1994, las Naciones Unidas crearon la Convención de las Naciones Unidas para la Ley de Océanos. Si bien en 1992 el concepto de «Día de los Océanos» se propuso en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, lo cierto es que, recién en diciembre de 2008, la Asamblea General estableció que a partir del 2009 esta fecha se celebrara cada 8 de junio.

En los últimos treinta años, el cambio climático ha afectado de manera considerable la vida de —y en— los océanos. Las causas están ligadas a la sobreexplotación pesquera, al uso de territorios oceánicos como destino de los residuos y desechos de industrias, al calentamiento global y a la falta de controles y medidas preventivas por parte de los Estados.

El 96 % de la totalidad de agua en el planeta corresponde al agua de los océanos. El cuidado de éstos depende del compromiso de los organismos internacionales, gubernamentales o no, y de las políticas ambientales que los países diseñen y apliquen en sus territorios oceánicos. Por otro lado, la educación impartida por los Estados debe asumir un compromiso en materia de cuidado e información actualizada sobre el cuidado de los océanos.

Esta fecha tiene como objetivo revitalizar la conciencia, difundir información, generar actividades de sensibilización, fortalecer los compromisos asumidos y exhortar a los Estados y la población mundial a que asuma el rol necesario para un desarrollo sustentable que priorice el cuidado de los recursos del Planeta.


Materiales de interés

🔗 Día Mundial de los Océanos

Antecedentes. Mensajes. Eventos. Videos. Enlaces.

Fuente: Naciones Unidas 












¿Por qué cuidar el medio ambiente?

 

El Día Mundial del Medio Ambiente surgió en el marco de la primera gran conferencia sobre cuestiones relativas al medio ambiente, celebrada en la ciudad de Estocolmo, Suecia, entre el 5 y el 16 de junio, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas. Esta conferencia, conocida como la Conferencia sobre el Medio Humano o la Conferencia de Estocolmo, tuvo el objetivo de forjar una visión común sobre los aspectos básicos de la protección y la mejora del medio humano. Ese mismo año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución que designaba el 5 de junio, en coincidencia con el día de la apertura de la histórica conferencia, como Día Mundial del Medio Ambiente. Dicha resolución pedía a los gobiernos que «todos los años emprendan en ese día actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia de los problemas del medio ambiente y a perseveran en la determinación expresada en la Conferencia». Ese mismo día se aprobó, también, la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el organismo especializado para tratar los temas medioambientales. El Día Mundial del Medio Ambiente busca sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Sus objetivos principales son: brindar un contexto humano y motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues esta garantizará un futuro más próspero y seguro.




domingo, 18 de mayo de 2025

Le Gallerie degli Uffizi (museo )

Le Gallerie degli Uffizi





Filosofía . Editorial Maipue

 

Filosofía . ES5. Tinta Fresca

 

Construcción de Ciudadanía 3. Serie Avanza. Kapelusz

ESCARAPELA ARGENTINA

ESCARAPELA ARGENTINA: cuándo y cómo usarla, y cuál es su HISTORIA | Data...

EFEMÉRIDES - Día de la escarapela nacional

 18 de mayo - El día de la escarapela 

A fines de 1811, aumentaron los ataques españoles contra las costas del Paraná ordenadas por el gobernador español de Montevideo, Pascual Vigodet. Frente a esto el Triunvirato encargó el 24 de enero de 1812 a Manuel Belgrano partir hacia Rosario con un cuerpo de ejército. El general Belgrano logró controlar las agresiones españolas e instalar una batería (una especie de fuerte militar) en las barrancas del Paraná, a la que llamó Libertad. A Belgrano le pareció absurdo que sus soldados siguieran usando distintivos españoles por lo que solicitó y obtuvo permiso para que sus soldados usaran una escarapela. Por decreto del 18 de febrero de 1812, el Triunvirato creaba, según el diseño propuesto por Belgrano, una «escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían».

Fuente: Felipe Pigna (Página Oficial)




lunes, 12 de mayo de 2025

El Eternauta

La historia detrás de EL ETERNAUTA. Felipe Pigna

El Eternauta

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO: Todos los acontecimientos históri...

Día del Trabajador

11 de Mayo

Día del Himno Nacional Argentino.

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente  sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera.  La obra teatral El 25 de Mayo de Luis Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera. Como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.

El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierto. Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.




1° DE MAYO

DIA DEL TRABAJADOR.

La fecha se conmemora en reconocimiento y recordación de aquel 1º de Mayo de 1886, cuando un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales. No era un reclamo cualquiera, en el medio había un pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de Estados Unidos. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el “Día del trabajador”.

Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.




jueves, 24 de abril de 2025

 El 23 de abril, se celebra el Día del Libro. Hay libros de muchos temas y uno de ellos es la divulgación científica. "Cosmos", del gran astrónomo Carl Sagan, es uno de ellos y, aunque trata principalmente sobre astronomía, también habla sobre historia. En el siguiente fragmento de ese magnífico libro se nos relata brevemente un poco de la historia de estos maravillosos objetos.


🌿🌳 LA GERMINACIÓN DE LOS LIBROS 📜📚


 "Algunos de los primeros autores escribieron sobre barro. La escritura cuneiforme, el antepasado remoto del alfabeto occidental, se inventó en el Oriente próximo hace unos 5000 años. Su objetivo era registrar datos: la compra de grano, la venta de terrenos, los triunfos del rey, los estatutos de los sacerdotes, las posiciones de las estrellas, las plegarias a los dioses.


 Durante miles de años, la escritura se grabó con cincel sobre barro y piedra, se rascó sobre cera, corteza o cuero, se pintó sobre bambú o papiro o seda; pero siempre una copia a la vez y, a excepción de las inscripciones en monumentos, siempre para un público muy reducido. Luego, en China, entre los siglos segundo y sexto se inventó el papel, la tinta y la impresión con bloques tallados de madera, lo que permitía hacer muchas copias de una obra y distribuirla.


 Para que la idea arraigara en una Europa remota y atrasada se necesitaron mil años. Luego, de repente, se imprimieron libros por todo el mundo. Poco antes de la invención del tipo móvil, hacia 1450 no había más de unas cuantas docenas de miles de libros en toda Europa, todos escritos a mano; tantos como en China en el año 100 a. de C., y una décima parte de los existentes en la gran Biblioteca de Alejandría. Cincuenta años después, hacia 1500, había diez millones de libros impresos. La cultura se había hecho accesible a cualquier persona que pudiese leer. La magia estaba por todas partes.


 Más recientemente los libros se han impreso en ediciones masivas y económicas, sobre todo los libros en rústica. Por el precio de una cena modesta uno puede meditar sobre la decadencia y la caída del Imperio romano, sobre el origen de las especies, la interpretación de los sueños, la naturaleza de las cosas.


 Los libros son como semillas. Pueden estar siglos aletargados y luego florecer en el suelo menos prometedor."


📖 "𝐂𝐨𝐬𝐦𝐨𝐬", 𝐂𝐚𝐫𝐥 𝐒𝐚𝐠𝐚𝐧 (𝐚𝐬𝐭𝐫𝐨́𝐧𝐨𝐦𝐨 𝐲 𝐝𝐢𝐯𝐮𝐥𝐠𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢́𝐟𝐢𝐜𝐨). 📖




domingo, 30 de marzo de 2025

El día que comenzó la GUERRA de MALVINAS

Malvinas: Fueron, son y serán - Canal Encuentro

Islas Malvinas - Resumen / Documental #CanalEncuentro

Pensar Malvinas: El pulover azul (capítulo completo) - Canal Encuentro

 

Made with Padlet

 

Hecho con Padlet

Las Islas Malvinas Y Su Entorno

 

Hecho con Padlet

lunes, 24 de marzo de 2025

 

Made with Padlet

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia 🤍


En las escuelas bonaerenses tomamos la palabra sobre la última dictadura; para enseñar los hechos del pasado, para aprender y construir memoria y para que nunca más se repita. 

Un pueblo con memoria es democracia para siempre. 🤍🇦🇷🏫











domingo, 23 de marzo de 2025

Día Mundial del Agua | National Geographic

¡SOMOS AGUA! Día mundial del agua. El cambio climático es una amenaza qu...

22 de Marzo : DÍA MUNDIAL DEL AGUA

💧💦

21 de Marzo , Día Mundial De La Poesía📜📕📖Día Internacional de La Poesía

 


El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.





viernes, 21 de marzo de 2025




Literatura y Dictadura. 24 de marzo día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia. 




           https://issuu.com/0033ic0200/docs/padlet-24_de_marzo_d_a_nacional_por_la_verdad_la_







Made with Padlet

Made with Padlet

Made with Padlet

Hecho con Padlet

Hecho con Padlet

Hecho con Padlet

martes, 18 de marzo de 2025

“Un elefante ocupa mucho espacio”, de Elsa Bornemann. Publicado en 1975 por Librerías Fausto. Prohibido en 1977.

Podcast: "Un elefante ocupa mucho espacio”



¿Qué pasaría si un elefante se pusiera a pensar “en elefante”? ¿Qué pasaría si un grupo de compañerxs ponen en común sus tristezas, preocupaciones e ideas?

En este cuento encontraremos un relato sobre la libertad, la amistad, la solidaridad y la justicia. 


“La planta de Bartolo”, de Laura Devetach.
Publicado en 1966 por Eudecor.
Prohibido en 1979. 




El generoso Bartolo regalaba a niños y niñas los cuadernos que brotaban de su mágica planta. Pero ese gesto no le gustó nada al vendedor de cuadernos del pueblo que, junto con la policía, quiso quedarse con la planta de Bartolo para ganar dinero. 


¡Los y las invitamos a disfrutar de estas lecturas en familia cuantas veces quieran!

Libros infantiles y Juveniles prohibidos por la Dictadura.









 

sábado, 8 de marzo de 2025




EFEMÉRIDES DE HOY
08 DE MARZO
"Día Internacional de la Mujer"

El Día Internacional de la Mujer, antes denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, ​​ conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre.


 

domingo, 16 de febrero de 2025



¡Nueva sección en la biblioteca! Leerflix: tu Netflix de libros. Haz clic en la imagen para conocer más."
 

martes, 4 de febrero de 2025

Las bibliotecas, un refugio literario para disfrutar del verano


La Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires ofrece espacios de lectura con áreas de wifi, una selección de libros para todas las edades, joyas literarias que son patrimonio histórico y una programación de talleres para grandes y chicos.

Este verano se pueden disfrutar las Bibliotecas Públicas ubicadas en los barrios porteños, además de la Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges, recientemente inaugurada. Cada espacio es una oportunidad para descubrir no sólo sus libros, sino la historia impresa en sus paredes, mobiliarios y tesoros arquitectónicos. 
Algunas de las joyas imperdibles para conocer son la Biblioteca Miguel Cané, el Espacio Borges, la Biblioteca Evaristo Carriego y el petit hotel que perteneció al matrimonio Helguera-Padilla que hoy alberga a la Biblioteca Ricardo Güiraldes. Otras sedes son edificios modernizados y adaptados para asegurar una óptima accesibilidad, con rampas y ascensores, como la Biblioteca Leopoldo Lugones, la Casa de la Lectura y la Escritura, la Biblioteca Parque de la Estación y la Biblioteca Infantil Enrique Banchs. Estos espacios ofrecen un equipamiento de última generación, además de una nutrida programación cultural y literaria para disfrutar en familia.

Para averiguar sobre los horarios de cada sede e información para asociarse a la Red de Bibliotecas, se debe escribir a bibliotecasdelaciudad@buenosaires.gob.ar o ingresar a la página web de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad.
Cada espacio es una oportunidad para descubrir no sólo sus libros, sino la historia impresa en sus paredes



Casa de la Lectura y la Escritura

Hace especial énfasis en la formación teórica y práctica dirigida a la producción literaria, invitando a los vecinos a formar parte de la comunidad de escritores de la Ciudad. Hay clínicas de poesía y narrativa, clases magistrales de literatura, talleres para explorar la música e instrucciones para escribir sobre arte a cargo de reconocidos escritores.



Parque de la Estación

El Parque de la Estación consta de un espacio verde y un ex galpón ferroviario donde funciona la biblioteca, con espacios flexibles, mesas de trabajo compartido, livings de lectura, auditorio y exhibición de libros, además de un amplio espacio infantil. 
El Parque de la Estación cuenta con espacios flexibles, mesas de trabajo compartido, livings de lectura, auditorio y exhibición de libros





Un ícono en pleno Palermo

Luego de su reforma estructural y puesta en valor, la Biblioteca Evaristo Carriego reabrió sus puertas para los vecinos del barrio de Palermo y para la comunidad literaria de la Ciudad. En el edificio vivió el poeta Evaristo Carriego, allí escribió gran parte de su obra y vivió hasta el día de su muerte, en 1912.

La biblioteca no solo cuenta con títulos en papel sino también en soporte electrónico y documentos sonoros. Antes conocida como “La Casa de la Poesía”, es un espacio ideal para los amantes del género, ya que alberga más de 3.500 títulos especializados.

Biblioteca Ricardo Güiraldes, un espacio digno de conocer

Ubicada en un antiguo edificio que perteneció al matrimonio del doctor Federico Helguera y la señora María Luisa Padilla, fue construida en 1921. La casa supo ser un petit hotel de estilo neo-tudor y se caracteriza por abundantes entramados de madera y por la fusión de elementos renacentistas y neogóticos. Cuenta con una gran escalera principal de roble, con baranda tallada y cielos rasos decorados. Sus antiguos dueños aún son recordados en la casa: sus iniciales están presentes en los escudos familiares, en la chimenea y en los vitrales del primer piso.

Además, durante la visita a la Biblioteca se puede disfrutar de un rincón único en el Café Clorindo, un espacio que combina la literatura, la gastronomía y la arquitectura. Ubicado en el jardín de la Casa, Clorindo, en homenaje al reconocido arquitecto argentino Clorindo Testa, se convirtió en un refugio para los amantes de la cultura y del buen café. 


La Biblioteca Ricardo Güiraldes fue construida en 1921 y supo ser un petit hotel de estilo neo-tudor




Biblioteca Leopoldo Lugones, en el corazón del barrio de Belgrano

Con un patrimonio de más de 20 mil volúmenes, fue fundada por iniciativa vecinal con el fin de promover la lectura y el acceso a la cultura. Su fachada está intervenida por los artistas Paula Duró y Alejandro Sordi y la obra está inspirada en La muerte del comendador, de Murakami, lo que crea un ambiente perfecto para inspirar la lectura. Quienes disfrutan de la ficción pueden encontrar literatura argentina, latinoamericana, policial, romántica, novelas históricas y literatura universal, además de libros especializados de teatro y poesía. La Biblioteca cuenta, además, con un jardín de lectura al aire libre.

Los fanáticos del café de autor y la lectura podrán disfrutar del Café Clorindo. Ubicado en la entrada de la Biblioteca, este espacio invita a disfrutar de un atmósfera única que combina la lectura y el café de especialidad. 

Biblioteca Miguel Cané y el Espacio Borges

La fachada modernista original de la década del 30 y las baldosas en damero de la vereda anuncian a la Biblioteca Miguel Cané. Muchos sintieron este impulso; autores de premios nobel como Mario Vargas Llosa y Orhan Pamuk, además de Paul Auster y Fernando Savater, visitaron el edificio para conocer el lugar de trabajo del autor en aquellos años de invención tan intensa. El puesto en la biblioteca, en la que diariamente Borges fichaba decenas de libros, le permitía leer en soledad y desplegar su maravilloso universo de ficciones. Es en esa época que escribe Pierre Menard, autor del Quijote y La biblioteca de Babel.

En 2018 se inauguró en la planta alta el Espacio Borges con el objetivo de preservar el sitio histórico habitado por el escritor durante 9 años y, sobre todo, para hacer del homenaje y revisión de su vida un espacio vivo. “Los años que he vivido en Europa son ilusorios, yo he estado siempre (y estaré) en Buenos Aires”, escribía Borges en “Arrabal” en Fervor de Buenos Aires. Su presencia sigue generando ecos en el presente por la fuerza de este patrimonio inmaterial que vive en las paredes, los muebles de madera originales y los libros que, alguna vez, fueron leídos, recitados y tocados por el autor.

El Espacio Borges tiene el objetivo de preservar el sitio histórico habitado por el escritor durante nueve años







Un espacio infantil, la Biblioteca Enrique Banchs

Ubicada en el barrio porteño de Parque Patricios, esta biblioteca propone actividades recreativas y de acercamiento al mundo de la literatura infantil, poniendo en valor el rol social y comunitario de las bibliotecas con las infancias. 

La Biblioteca fue inaugurada en 1943 con el nombre de Parque de los Patricios. En 1982, recibió el nombre de Biblioteca Enrique Banchs, y en 1983 se inauguró como biblioteca infantil. En el año 1999, el edificio fue remodelado, lo que incluyó la ampliación del patio de recreación para la lectura al aire libre y un nuevo anfiteatro. 

En esta sede se albergan 4.177 volúmenes, que se registran en papel y en soporte electrónico.

La Biblioteca Enrique Banchs propone actividades recreativas y de acercamiento al mundo de la literatura infantil




Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges

La oferta literaria también es digital, diseñada para mejorar la experiencia de lectura, el aprendizaje y el conocimiento. Esta contiene información multimedia, funciones interactivas y de búsqueda que transforman el aprendizaje en un proceso dinámico y atractivo. Inaugurada hace pocos meses, dispone inicialmente de unos 1.000 títulos entre novedades y clásicos y que irá creciendo paulatinamente. Puede ser disfrutada por todos los socios, con acceso al préstamo de un libro por un máximo de 30 días. Los usuarios tienen además la posibilidad de crear su perfil, estanterías virtuales, guardar destacados y linkear la bibliografía de su interés.

Algunos de los destacados para leer durante el verano:

La cocinera de Frida, de Florencia Etcheves. Nayeli, una joven tehuana, llega a la ciudad de México. Gracias a sus dotes en la cocina encuentra un lugar en la Casa Azul.

El hechizo del agua, de Florencia Bonelli. A Brenda la domina un mundo interior complejo. De los secretos que esconde, uno la atormenta especialmente: ama a Diego Bertoni; un amor extraño pero, sobre todo, un amor prohibido.

Sangre y deseo. La pasión de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra, de Florencia Canale. Pese a su juventud, Encarnación sabe que el sentimiento que la une a Juan Manuel es indestructible y no escatimará recursos para unirse a él. Vertiginosa y atrapante, esta novela tiene a la pasión –amorosa, política, maternal– por gran protagonista.

Fuente: https://buenosaires.gob.ar/noticias/las-bibliotecas-publicas-de-la-ciudad-un-refugio-literario-para-disfrutar-del-verano