La Biblioteca Digital es un portal para que alumnos y docentes puedan acceder a más de un centenar de libros .
NAP en Secundaria
- "LEERFLIX" (1)
- #Leer en casa (26)
- 24 de marzo: Dia de la lucha por la Memoria (11)
- Bibliografía para mesas de examén (7)
- Biblioteca "Aprendiendo Facil" (2)
- Biología (10)
- Ciencia que Ladra (2)
- Ciencias Sociales (12)
- Ciencias de la tierra (5)
- Comunicacion (1)
- Construcción de Ciudadanía (7)
- Covid 19 (4)
- Cultura y Sociedad (1)
- Dengue (1)
- Derecho (1)
- Día del Veterano y los Caídos en Malvinas (7)
- ESI ( Educación Sexual Integral) (10)
- Economía (2)
- Educación Ambiental (2)
- Filmoteca (4)
- Filosofía (3)
- Física (1)
- Física y Química (9)
- Geografía (18)
- Historia (13)
- Inglés (6)
- Lecturas irrenunciables (6)
- Lengua y Literatura (13)
- Literatura (69)
- Mapas (2)
- Matemática (21)
- Museos (6)
- Música (4)
- Política y Ciudanía (1)
- Proyectos y Metodologías de la Investigación (1)
- Prácticas del Lenguaje (21)
- Psicología (1)
- Química (2)
- Recurso para el Docente (20)
- Salud y Adolescencia (3)
- Sociología (1)
- Trabajo y Ciudadanía (1)
- ciencias naturales (8)
- videos (31)
martes, 29 de julio de 2025
Ya se puede visitar la 33.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Palacio Libertad
En su edición 2025 cuenta con decenas de actividades y talleres para que los chicos y jóvenes disfruten en estas vacaciones de invierno vinculándose al mundo de los libros y la lectura.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil se podrá visitar desde el **sábado 19 de julio hasta el domingo 3 de agosto, de 14 a 20 h, en el Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA).
miércoles, 9 de julio de 2025
9 de Julio
✨ Día de la Independencia
Hoy celebramos 209 años de libertad. 209 años de aquel momento histórico, en 1816 en que los pueblos del norte se unieron al grito de ¡Libres para siempre!
Este nuevo aniversario nos convoca a renovar el compromiso con nuestra Patria. Trabajando cada día con responsabilidad, solidaridad y esperanza por una Argentina más justa, soberana y unida.
¡Viva la Independencia! ¡Viva la patria!
domingo, 22 de junio de 2025
🍂❄️ Adiós al otoño: el invierno comienza con el día más corto del año
Esta semana despedimos el otoño y damos la bienvenida al invierno con un fenómeno astronómico: el solsticio de invierno, que marca el día con menos horas de luz solar del año.
🌍 En el hemisferio sur, este evento suele ocurrir entre el 20 y 21 de junio. Este 2025, el solsticio se producirá el sábado 21, dando inicio oficial a la estación más fría.
🔦 A partir de ahí, los días comenzarán a alargarse poco a poco, aunque aún nos esperan semanas de bajas temperaturas, lluvias y —esperamos— uno que otro paisaje nevado.
Abrígate, disfruta de este nuevo ciclo que empieza con el invierno. ❄️🌙
20 de Junio: "Día de la Bandera"
Hoy celebramos el Día de la Bandera, en conmemoración de su creador, el General Manuel Belgrano, quien falleció el 20 de junio de 1820.
Nuestra bandera nacional, fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Río Paraná, durante la gesta por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Belgrano fue abogado, economista, periodista, político y militar, y uno de los héroes más destacados e importantes de la patria.
lunes, 16 de junio de 2025
17 de junio Paso a la Inmortalidad de Martin Miguel de Güemes
El 17 de junio se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, un héroe nacional argentino. Este día se recuerda su sacrificio y valentía en la lucha por la independencia, especialmente en la defensa de la frontera norte del país contra las invasiones realistas.
📚 DÍA DEL LIBRO – 15 DE JUNIO
¡Feliz Día del Libro! 📚💕
💁♀️ Caminos al andar 🌱
✒ Escribe #LauraDevetach: "El camino lector personal no es un camino de acumulaciones ni es un camino recto. Consta de "entramados de textos" que vamos guardando. Unos van llamando a otros y en ese diálogo de la persona con el texto se teje una trama propia, un piso para el viaje que no es difícil de hacer crecer una vez que se descubre y valora.
(...) Por eso me interesa hablar especialmente de la construcción del camino lector que cada individuo va realizando de diferentes maneras a través de la vida. Camino que para configurarse necesita contar con espacios internos, con disponibilidades abiertas. Estas construcciones, estos espacios, resultan siempre fortalecidos a través del juego con las palabras y la mayor variedad de prácticas realizadas con ellas.
Cuando el deseo de leer nos toca el hombro, quizá sucede porque tenemos instalados deseos previos en relación a las palabras de otros, ordenadas en un texto. Tal vez cuando recurrimos a los textos todos buscamos algo desconocido, algo que se nos plantea como un puente hacia cosas ocultas, y eso nos puede resultar temible, pero a la vez estimulante para la curiosidad, para satisfacer apetencias que se van generando en los movimientos del ánimo. Aparecen entonces emociones nuevas, inquietudes que empiezan a habitarnos y no nos abandonan, interrogantes. Es allí cuando apelamos a la relectura para reincidir en esas emociones ya experimentadas, para desentrañar misterios, para satisfacer nuevas apetencias que van surgiendo por el camino que avanza con nosotros."
En "La construcción del camino lector" 💟
Arte de ilustración @radhusetsjulkalender
Día Nacional del Libro 🇦🇷
#felizdíadellibro
#construccióndelcaminolector #lauradevetach
🌿✨ DÍA DEL ESCRITOR | 13 de junio ✨🌿
13 de Junio: "Día del Escritor"
El Día del Escritor se celebra el 13 de junio en Argentina en conmemoración del nacimiento de Leopoldo Lugones, reconocido por su contribución a la literatura argentina y por haber fundado en 1928 la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Esta fecha fue establecida tras su fallecimiento como un homenaje a su legado en la promoción de la escritura y la defensa de los derechos de los autores en el país.
La SADE, de la que Lugones fue presidente, juega un papel fundamental en el apoyo a los escritores argentinos, velando por sus intereses y fomentando la producción literaria nacional. Este día no solo celebra la figura de Lugones, sino también la importancia de la literatura y sus creadores en la cultura argentina.
lunes, 9 de junio de 2025
8 de junio. Día Mundial de los Océanos
Los océanos representan una función vital para la calidad de los seres vivos en la Tierra. Por eso, en 1994, las Naciones Unidas crearon la Convención de las Naciones Unidas para la Ley de Océanos. Si bien en 1992 el concepto de «Día de los Océanos» se propuso en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, lo cierto es que, recién en diciembre de 2008, la Asamblea General estableció que a partir del 2009 esta fecha se celebrara cada 8 de junio.
En los últimos treinta años, el cambio climático ha afectado de manera considerable la vida de —y en— los océanos. Las causas están ligadas a la sobreexplotación pesquera, al uso de territorios oceánicos como destino de los residuos y desechos de industrias, al calentamiento global y a la falta de controles y medidas preventivas por parte de los Estados.
El 96 % de la totalidad de agua en el planeta corresponde al agua de los océanos. El cuidado de éstos depende del compromiso de los organismos internacionales, gubernamentales o no, y de las políticas ambientales que los países diseñen y apliquen en sus territorios oceánicos. Por otro lado, la educación impartida por los Estados debe asumir un compromiso en materia de cuidado e información actualizada sobre el cuidado de los océanos.
Esta fecha tiene como objetivo revitalizar la conciencia, difundir información, generar actividades de sensibilización, fortalecer los compromisos asumidos y exhortar a los Estados y la población mundial a que asuma el rol necesario para un desarrollo sustentable que priorice el cuidado de los recursos del Planeta.
Materiales de interés
Antecedentes. Mensajes. Eventos. Videos. Enlaces.
Fuente: Naciones Unidas
El Día Mundial del Medio Ambiente surgió en el marco de la primera gran conferencia sobre cuestiones relativas al medio ambiente, celebrada en la ciudad de Estocolmo, Suecia, entre el 5 y el 16 de junio, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas. Esta conferencia, conocida como la Conferencia sobre el Medio Humano o la Conferencia de Estocolmo, tuvo el objetivo de forjar una visión común sobre los aspectos básicos de la protección y la mejora del medio humano. Ese mismo año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución que designaba el 5 de junio, en coincidencia con el día de la apertura de la histórica conferencia, como Día Mundial del Medio Ambiente. Dicha resolución pedía a los gobiernos que «todos los años emprendan en ese día actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia de los problemas del medio ambiente y a perseveran en la determinación expresada en la Conferencia». Ese mismo día se aprobó, también, la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el organismo especializado para tratar los temas medioambientales. El Día Mundial del Medio Ambiente busca sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Sus objetivos principales son: brindar un contexto humano y motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues esta garantizará un futuro más próspero y seguro.
domingo, 25 de mayo de 2025
domingo, 18 de mayo de 2025
18 de mayo - El día de la escarapela
A fines de 1811, aumentaron los ataques españoles contra las costas del Paraná ordenadas por el gobernador español de Montevideo, Pascual Vigodet. Frente a esto el Triunvirato encargó el 24 de enero de 1812 a Manuel Belgrano partir hacia Rosario con un cuerpo de ejército. El general Belgrano logró controlar las agresiones españolas e instalar una batería (una especie de fuerte militar) en las barrancas del Paraná, a la que llamó Libertad. A Belgrano le pareció absurdo que sus soldados siguieran usando distintivos españoles por lo que solicitó y obtuvo permiso para que sus soldados usaran una escarapela. Por decreto del 18 de febrero de 1812, el Triunvirato creaba, según el diseño propuesto por Belgrano, una «escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían».
Fuente: Felipe Pigna (Página Oficial)
lunes, 12 de mayo de 2025
11 de Mayo
Día del Himno Nacional Argentino.
El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera. La obra teatral El 25 de Mayo de Luis Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera. Como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.
El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierto. Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.
1° DE MAYO
DIA DEL TRABAJADOR.
La fecha se conmemora en reconocimiento y recordación de aquel 1º de Mayo de 1886, cuando un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales. No era un reclamo cualquiera, en el medio había un pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de Estados Unidos. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el “Día del trabajador”.
Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.
El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.
lunes, 28 de abril de 2025
jueves, 24 de abril de 2025
El 23 de abril, se celebra el Día del Libro. Hay libros de muchos temas y uno de ellos es la divulgación científica. "Cosmos", del gran astrónomo Carl Sagan, es uno de ellos y, aunque trata principalmente sobre astronomía, también habla sobre historia. En el siguiente fragmento de ese magnífico libro se nos relata brevemente un poco de la historia de estos maravillosos objetos.
🌿🌳 LA GERMINACIÓN DE LOS LIBROS 📜📚
"Algunos de los primeros autores escribieron sobre barro. La escritura cuneiforme, el antepasado remoto del alfabeto occidental, se inventó en el Oriente próximo hace unos 5000 años. Su objetivo era registrar datos: la compra de grano, la venta de terrenos, los triunfos del rey, los estatutos de los sacerdotes, las posiciones de las estrellas, las plegarias a los dioses.
Durante miles de años, la escritura se grabó con cincel sobre barro y piedra, se rascó sobre cera, corteza o cuero, se pintó sobre bambú o papiro o seda; pero siempre una copia a la vez y, a excepción de las inscripciones en monumentos, siempre para un público muy reducido. Luego, en China, entre los siglos segundo y sexto se inventó el papel, la tinta y la impresión con bloques tallados de madera, lo que permitía hacer muchas copias de una obra y distribuirla.
Para que la idea arraigara en una Europa remota y atrasada se necesitaron mil años. Luego, de repente, se imprimieron libros por todo el mundo. Poco antes de la invención del tipo móvil, hacia 1450 no había más de unas cuantas docenas de miles de libros en toda Europa, todos escritos a mano; tantos como en China en el año 100 a. de C., y una décima parte de los existentes en la gran Biblioteca de Alejandría. Cincuenta años después, hacia 1500, había diez millones de libros impresos. La cultura se había hecho accesible a cualquier persona que pudiese leer. La magia estaba por todas partes.
Más recientemente los libros se han impreso en ediciones masivas y económicas, sobre todo los libros en rústica. Por el precio de una cena modesta uno puede meditar sobre la decadencia y la caída del Imperio romano, sobre el origen de las especies, la interpretación de los sueños, la naturaleza de las cosas.
Los libros son como semillas. Pueden estar siglos aletargados y luego florecer en el suelo menos prometedor."
📖 "𝐂𝐨𝐬𝐦𝐨𝐬", 𝐂𝐚𝐫𝐥 𝐒𝐚𝐠𝐚𝐧 (𝐚𝐬𝐭𝐫𝐨́𝐧𝐨𝐦𝐨 𝐲 𝐝𝐢𝐯𝐮𝐥𝐠𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢́𝐟𝐢𝐜𝐨). 📖
viernes, 18 de abril de 2025
domingo, 13 de abril de 2025
domingo, 6 de abril de 2025
domingo, 30 de marzo de 2025
lunes, 24 de marzo de 2025
domingo, 23 de marzo de 2025